La AP-7 entre Málaga y Guadiaro está en la media de precios de las concesiones españolas, según un reciente estudio de un organismo independiente
Desde ayer, 1 de octubre, y de manera casi continuada hasta el mes de junio de 2026, la autopista AP-7 de la Costa del Sol mantendrá unas tarifas que son casi un 40% más bajas que las de la temporada alta, que coincide básicamente con los meses de verano y que acaba de concluir. La concesión que gestiona la compañía Ausol estrena la tarifa de temporada baja, con un precio de 5,5 euros para el trayecto más demandado, que es el que discurre entre Málaga y Marbella (peaje de Calahonda troncal), y con un total de 50 kilómetros. Esto supone una rebaja del 38% respecto a los meses anteriores. Del mismo modo, el uso de la autopista en toda su extensión, desde la capital malagueña hasta Guadiaro, de 105 kilómetros, pasa a costar ahora 11,6 euros, lo que supone un 38,5% menos.
Las tarifas alta y baja están reguladas por los reales decretos RD 436/1996 y RD 1099/1999 del Gobierno de España, que rigen las concesiones administrativas de ambos tramos. Según estas normas, la tarifa alta comprende los meses de junio a septiembre, así como los 17 días que van desde el viernes previo al comienzo de la Semana Santa, hasta el domingo siguiente al de Pascua de Resurrección (ambos inclusive).
Al respecto, Juan Marchini, director general de Ausol, recuerda que a los usuarios habituales que cumplan las condiciones de uso frecuente de esta vía no se les aplica la tarifa alta ni en verano ni en Semana Santa, sino que mantienen el peaje más económico fijo durante todo el año. Además, el uso recurrente de la AP-7 da derecho a estos conductores a un descuento adicional de hasta el 50%. «Para conseguir estas rebajas no es necesario darse de alta en ningún sitio, sino que se aplica de forma automática cuando se cumplen las condiciones de habitualidad y frecuencia. Y siempre que se utilice un único medio de pago, como puede ser la misma tarjeta de crédito o débito, o mediante el Via-T».
El sistema Via-T tiene cada vez una mayor implantación entre los usuarios recurrentes de la autopista de la Costa del Sol, ya que permite cruzar la plaza de peaje sin necesidad de detener el vehículo y sin esperas para pagar, lo que ahorra tiempo y dinero.
Informe de AEA
En la media nacional de precios, un reciente informe de la organización independiente Automovilistas Europeos Asociados (AEA) sitúa a la autopista AP-7 de la Costa del Sol justo en la parte media de la tabla de precios de las concesiones a nivel nacional. En concreto, el tramo Málaga-Estepona (Ausol I) sería el décimo en el ranking de autopistas de España, con un precio por kilómetro que varía entre los 0,18 euros de la temporada alta, y los 0,11 de la baja. En cambio, para el tramo Estepona-Guadiaro (Ausol II), cae hasta la posición número 12, gracias a una tarifa por kilómetro de entre 0,17 y 0,10 euros, respectivamente.
AEA ha tenido en cuenta el coste real por kilómetro recorrido, por ser una medida más objetiva dado que la extensión de las vías de peaje difiere mucho entre sí. En todo el país existen 20 concesiones de autopistas. El modelo de dos temporadas permite que la autopista de la Costa del Sol esté entre las más económicas durante prácticamente ocho meses al año, en la temporada baja, a cambio de una subida durante solamente cuatro meses al año y la Semana Santa.
La percepción ciudadana de un precio alto en el caso de la autopista malagueña está influenciada por su gran extensión. Y es que, con 105 kilómetros en total, entre Torremolinos y Guadiaro, esta vía de peaje es la cuarta más larga de España (tras las de Bilbao-Zaragoza, Ferrol-Portugal y Tudela-Irurzun). También hay que tener en cuenta que en estos 105 kilómetros se incluyen las variantes de Benalmádena, Marbella y Estepona, que suman unos 25 kilómetros, cuya conservación y mantenimiento también es responsabilidad de la concesionaria, aunque esos tramos son gratis para los usuarios de la autovía A-7.